Deforestación mundial: se perdieron 8,1 millones de hectáreas en 2024

Un llamado urgente desde Caequinos.edu.co

Alvaro Abril, Coordinador de Comunicaciones Caequinos.

El mundo enfrenta una pérdida forestal alarmante.
En 2024 se destruyeron 8,1 millones de hectáreas de bosque, según el informe de Forest Declaration Assessment Partners.

Este dato revela que el planeta está muy lejos de alcanzar la meta global de deforestación cero para 2030.



Visita nuestro Homepage para conocer nuestros programas académicos.


¿Quiénes realizan el estudio?

El informe fue elaborado por la alianza internacional Forest Declaration Assessment Partners, integrada por expertos, ONGs y centros de investigación ambiental.

El grupo es coordinado por Climate Focus y evalúa avances, compromisos y riesgos relacionados con los bosques del planeta.


Cifras que preocupan a la comunidad científica

  • Se perdió un 63 % más de bosque de lo esperado para lograr deforestación cero.

  • Los compromisos de la Declaración de Glasgow (2021) están en grave riesgo.

  • La degradación forestal afectó millones de hectáreas adicionales.

  • Solo 10,6 millones de hectáreas fueron restauradas globalmente.


Causas principales de la deforestación

🔥 Incendios forestales

El cambio climático y las sequías provocaron incendios devastadores, especialmente en zonas tropicales.

🌾 Expansión agrícola

La ganadería extensiva y la agricultura comercial avanzan sobre bosques nativos, reduciendo hábitats naturales.

💸 Políticas mal orientadas

Persisten subsidios que incentivan prácticas no sostenibles en lugar de conservar los ecosistemas.

💰 Falta de financiamiento ambiental

Los fondos actuales son insuficientes para proteger y restaurar la cobertura forestal mundial.


Consecuencias ambientales y sociales

La deforestación no solo elimina árboles; destruye el equilibrio de todo el planeta.
Los efectos más graves incluyen:

  • Aumento del CO₂ y del cambio climático.

  • Pérdida acelerada de biodiversidad y hábitats naturales.

  • Alteración del ciclo del agua y mayor sequía.

  • Impacto directo sobre comunidades indígenas y rurales.


La situación en Colombia y América Latina

Colombia registró en 2024 una pérdida del 43,3 % más de bosque frente al año anterior.
Se destruyeron más de 113.600 hectáreas, principalmente en la Amazonía.

La región latinoamericana encabeza la pérdida de bosque tropical primario a nivel mundial.
Las causas incluyen ganadería extensiva, cultivos ilícitos y débil supervisión ambiental.


Qué se puede hacer desde la educación

En Caequinos.edu.co creemos que la formación ambiental es la raíz del cambio.
Cada estudiante puede convertirse en agente activo de restauración y conciencia ecológica.

Fomentar educación, investigación y acción comunitaria es clave para detener la deforestación.
Las universidades deben liderar proyectos de reforestación y sostenibilidad regional.


Acciones que pueden marcar la diferencia

  • Fortalecer leyes ambientales y vigilancia territorial.

  • Redirigir subsidios hacia la sostenibilidad.

  • Promover la reforestación con especies nativas.

  • Usar inteligencia artificial para monitoreo satelital.

  • Apoyar la educación ambiental en comunidades rurales.


Un compromiso desde Caequinos.edu.co

La pérdida de 8,1 millones de hectáreas es una advertencia para la humanidad.
Todavía estamos a tiempo de cambiar el rumbo si unimos ciencia, educación y conciencia.

Caequinos.edu.co reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente,
formando profesionales que defienden la vida y los ecosistemas del planeta.