Revolución en la Agricultura de Precisión: Cómo los collares inteligentes con Inteligencia Artificial están transformando la industria lechera

Alvaro Abril, Coordinador de Comunicaciones Caequinos.

Un fascinante artículo del The New York Times explica cómo Merck ha desarrollado collares inteligentes equipados con sensores Wi-Fi e Inteligencia Artificial (IA) para monitorear más de 2 millones de vacas —aproximadamente el 20 % del hato lechero de Estados Unidos—.

Estos dispositivos son capaces de predecir enfermedades con hasta 48 horas de anticipación, permitiendo que las granjas aumenten su capacidad de producción de 2.700 a más de 5.000 vacas sin necesidad de contratar más personal.


Estudia Técnica Laboral por Competencias en Gestión Ganadera en Caequinos, haciendo clic aquí



💡 Argumentos desde la Gestión Estratégica

1. Modelo de Tecnología Agrícola Basado en Suscripción
Merck cobra 3 dólares mensuales por vaca, incluyendo el collar y el software de análisis.
Esto genera ingresos recurrentes y marca un cambio radical: de la venta tradicional de equipos agrícolas hacia relaciones continuas de servicio y monitoreo.
Los sensores integrados rastrean los patrones digestivos y el paso de los alimentos por los cuatro compartimentos del estómago bovino, ofreciendo datos en tiempo real sobre la salud del animal.
Este modelo simboliza una transición del negocio agrícola clásico a un ecosistema digital de servicios inteligentes, con un enfoque en la gestión preventiva y la eficiencia continua.


2. Sustitución de Mano de Obra mediante Automatización
La lechería Warner Dairy, una de las pioneras en adoptar el sistema, aumentó su capacidad en un 85 % sin contratar trabajadores adicionales.
Gracias a la automatización basada en los datos de los collares, lograron reducir las revisiones manuales del 100 % del rebaño a solo entre 2 % y 5 % diario.
La información recopilada activa puertas electrónicas de selección, prioriza animales enfermos y automatiza rutinas veterinarias.
Este caso demuestra cómo la agricultura de precisión responde a la escasez de mano de obra rural y a las restricciones migratorias, sin comprometer el bienestar animal ni la productividad.


3. Aceleración en la Adopción Tecnológica
La agricultura de precisión pasó de estar presente en solo 10 % de las grandes granjas a principios de los 2000 a superar el 70 % en la actualidad.El costo de los sensores ha caído drásticamente, y los ciclos de innovación se han reducido de años a apenas seis meses.
La convergencia entre sensores más baratos, algoritmos más potentes y plataformas de IA más accesibles ha impulsado una digitalización acelerada del agro, donde los datos reemplazan la intuición como principal fuente de decisión.


🤔 Preguntas para la Discusión Estratégica

  • ¿Cómo deberían las empresas agrícolas tradicionales equilibrar la venta de equipos frente a los modelos de suscripción que permiten relaciones de monitoreo continuo?

  • ¿Qué nos enseña la adopción de la agricultura de precisión sobre la difusión tecnológica en sectores tradicionalmente conservadores, cuando las presiones económicas coinciden con mejoras en la capacidad tecnológica?

  • ¿Cómo pueden las granjas familiares seguir siendo competitivas frente a operaciones industriales que requieren grandes inversiones tecnológicas pero ofrecen un ROI medible y sostenido?

  • ¿Cuáles son las implicaciones a largo plazo cuando las granjas se convierten en operaciones impulsadas por datos, donde se necesita más conocimiento en algoritmos, nutrición animal y análisis predictivo que experiencia agrícola tradicional?


📈 Lección Estratégica

El avance del Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) está permitiendo que industrias tradicionales —como la ganadería y la agricultura— aumenten su productividad y sostenibilidad mediante monitoreo continuo y analítica predictiva.

Este cambio transforma por completo los modelos de negocio: de la venta de productos físicos a relaciones de servicio continuo basadas en datos.