¿Quieres una Cosecha Perfecta? La Clave No Está sólo en la Tierra, Sino en el Aire

Alvaro Abril. Coordinador de Comunicaciones.

El uso de drones en la agricultura de precisión es una manifestación tecnológica de la Cuarta Revolución Industrial, transformando los modelos agrícolas tradicionales en sistemas inteligentes y basados en datos. La integración de estos Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs o drones) equipados con sensores especializados y sistemas de posicionamiento global (GNSS) permite la recopilación de datos aéreos de alta resolución, esenciales para la gestión optimizada de cultivos.

Sensores y Recopilación de Datos 🛰️

Los drones agrícolas están equipados con una variedad de sensores que van más allá de las cámaras RGB convencionales (rojo, verde, azul). Los más comunes y técnicamente relevantes son:

  • Cámaras Multiespectrales: Estas cámaras capturan imágenes en bandas de luz específicas del espectro electromagnético, incluyendo el visible y el infrarrojo cercano (NIR). La combinación de estas bandas permite calcular índices de vegetación como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). La fórmula del NDVI es:

    Un NDVI elevado (cercano a +1) indica una vegetación densa y fotosintéticamente activa, mientras que valores bajos (cercanos a -1 o 0) corresponden a suelo desnudo, agua o vegetación estresada.

  • Cámaras Hiperespectrales: Estos sensores son aún más avanzados, capturando cientos de bandas de luz estrechas y contiguas. Esto permite un análisis espectral detallado de la composición química y la fisiología de las plantas, identificando con precisión deficiencias nutricionales (como nitrógeno, fósforo, potasio), estrés hídrico o la presencia de patógenos antes de que aparezcan síntomas visibles.
  • Sensores Térmicos (Termografía): Miden la temperatura de la superficie de las hojas y el suelo. Las plantas bajo estrés hídrico cierran sus estomas para conservar agua, lo que reduce la transpiración y eleva la temperatura foliar. Los mapas térmicos generados por estos drones identifican áreas que requieren riego, optimizando el uso del agua y previniendo el estrés hídrico.

Procesamiento de Datos y Análisis Geoespacial 🗺️

Una vez recopilados, los datos crudos de los drones son procesados mediante software de fotogrametría y análisis geoespacial. Las imágenes se “cosen” digitalmente para crear ortomosaicos de alta resolución (mapas de imágenes georreferenciados) y modelos digitales de elevación (MDE) que representan la topografía del terreno.

La información de los índices de vegetación (NDVI, NDRE, etc.), la temperatura y otros parámetros se integran en un Sistema de Información Geográfica (SIG). Dentro del SIG, se generan mapas de zonificación o mapas de prescripción. Estos mapas dividen el campo en zonas de gestión homogénea, permitiendo la aplicación de insumos (fertilizantes, pesticidas, agua) a una tasa variable (VRT – Variable Rate Technology) solo donde es necesario.

Aplicaciones de Gestión Agronómica 🧑‍🌾

La información técnica derivada de los drones se traduce en acciones agronómicas concretas:

  1. Monitoreo de la Salud del Cultivo: La detección temprana de áreas con bajo vigor vegetal (visibles en mapas NDVI) permite investigar la causa subyacente (plagas, enfermedades, deficiencias) y aplicar tratamientos localizados.
  2. Gestión de la Irrigación: Los mapas térmicos y de humedad del suelo dirigen los sistemas de riego por goteo o aspersión hacia las zonas con mayor déficit hídrico, reduciendo el consumo de agua hasta en un 30% en algunos casos.
  3. Fertilización de Precisión: Los mapas de zonificación basados en el vigor del cultivo indican las áreas que requieren una dosis mayor o menor de nitrógeno, optimizando su uso y minimizando la lixiviación de nutrientes al medio ambiente.
  4. Control de Malezas y Plagas: Los drones pueden identificar infestaciones de malezas o plagas. Con la integración de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, los sistemas automatizados pueden diferenciar entre plantas de cultivo y malezas, permitiendo la aplicación de herbicidas o insecticidas de manera hiper-localizada, lo que reduce el uso de químicos.

 

Futuro y Desafíos 🔮

 

El futuro de los drones en la agricultura incluye la autonomía total, donde los drones no solo recolectan datos, sino que también ejecutan tareas como la siembra de semillas o la polinización. Sin embargo, persisten desafíos técnicos y regulatorios, como la duración de la batería, la complejidad del procesamiento de datos y las normativas aéreas.


 

Fuentes:

 

  • Zhang, C., Kovacs, J. M. (2012). The application of small unmanned aerial systems for precision agriculture: A review. Precision Agriculture, 13(6), 693-712.
  • Berni, J. A. J., Zarco-Tejada, P. J., Suárez, L., Fereres, E. (2009). Thermal and narrowband multispectral remote sensing for vegetation monitoring from an unmanned aerial vehicle (UAV). Remote Sensing of Environment, 113(10), 1989-1998.
  • Mulla, D. J. (2013). Twenty-five years of remote sensing in precision agriculture: Key advances and remaining challenges. Journal of Soil and Water Conservation, 68(3), 19A-24A.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *